top of page

SEAL-TIME 

Publicaciones periódicas que dan cuenta de hechos de carácter ambiental, vistos desde diferentes enfoques.

El uso indiscriminado de agro-químicos envenena la tierra que nos alimenta.

El 26 de noviembre se celebra el día mundial contra el uso indiscriminado de agro-químicos, con el objetivo de incentivar a la toma de conciencia a nivel global sobre los graves impactos ambientales causado por los pesticidas y plaguicidas. Esta fecha fue establecida por las 400 organizaciones miembros del PAN (red de acción en pesticidas) en 60 países, en conmemoración a las miles de personas fallecidas y afectadas en India en 1984, tras el conocido accidente de la fuga de bophal, químico utilizado para la fabricación de un plaguicida de la Corporación Unión Caribe.

Con este recordatorio se persigue ayudar a minimizar los riesgos de los productos agroquímicos sobre la salud humana y su impacto en el medio ambiente, buscando reemplazarlos en la agricultura con tecnologías más efectivas, económicas y ecológicas. (www.ecogaia.com/dia-mundial-contra-el-uso-indiscriminato-de-agroquimicos-53.html )

Los agro-químicos son todas aquellas sustancias que se utilizan en la agricultura para el mantenimiento y la conservación de los cultivos, estos pueden ser herbicidas, fertilizantes o insecticidas entre los más conocidos. (www.ocio.net/estilo-de-vida/ecologismo/que-son-los-agroquimicos/).

Es importante tener en cuenta que estos agro-químicos, aun cuando pueden ayudar a controlar las plagas, también pueden tener efectos nocivos sobre el medio ambiente y sobre la salud de las personas.

La mayoría de los agroquímicos son tóxicos y pueden ser letales para el ser humano cuando se ingieren, inhalan o tocan. El principal peligro radica en que el 60%  del agroquímico utilizado va a parar más allá del sector que se pretende fumigar debido al viento y otros factores ambientales. Éste termina llegando a distintos lugares como a poblaciones humanas, ecosistemas y fuentes de agua superficial. (www.aimdigital.com.ar/2015/11/24/26-de-noviembre-dia-mundial-contra-el-uso-indiscriminado-de-agroquimicos/)

Según un, periódico de la Universidad Nacional en Colombia se aplican 499,4 kg de agroquímicos por cada hectárea cultivada, mientras que en América Latina el promedio es de 106.9 kg. Las consecuencias de este exceso son la erosión de los suelos,  menor productividad, contaminación de aguas superficiales y de ecosistemas. Actualmente existen propuestas sostenibles y ecológicas para reemplazar el uso de estos químicos por alternativas que no dañen la tierra que nos alimenta.

 

(http://www.unperiodico.unal.edu.co/dper/article/agroquimicos-envenenan-suelos-en-colombia.html ) 

Más información acerca de los agro-ecología en Colombia en la siguiente página: (http://agroecocolombia.weebly.com/)

SEAL.

Más aire puro, más vida sana.


"El 17 de noviembre se realiza la celebración el Día internacional del aire puro en diferentes países que buscan un cambio en los hábitos de las personas para poder tener un planeta más limpio".

Según el artículo del instituto Nacional de Estadística de Venezuela la celebración este mes de noviembre del Día Mundial del Aire Puro es un reclamo de la humanidad ante el persistente deterioro del medio ambiente por contaminación de gases industriales, de vehículos e incendios forestales. Por otra parte, en Argentina se ha tomado este día de celebración es más con el objetivo de generar conciencia en la comunidad sobre el daño que causa el tabaco en la salud humana.

“Desde que las ciudades comenzaron a crecer, el hombre avanza sobre la naturaleza y el ambiente se deteriora. Los seres humanos modificamos el medio que nos rodea de acuerdo a nuestras necesidades, sin tener en cuenta el daño que causamos al buscar ese "bienestar". Decimos a menudo que los países industrializados tienen la culpa, pero lo cierto es que cada uno de nosotros contribuye a la contaminación ambiental, y cada uno puede hacer algo para que vivamos mejor, con un aire más limpio”. (www.lamochila.com.uy)

Entre las afectaciones de la contaminación atmosférica se tiene que “las muertes en el mundo por enfermedades respiratorias y cardiovasculares se han incrementado en un 10 por ciento por la alta contaminación atmosférica de las grandes ciudades, principalmente en las naciones desarrolladas.” (www.ine.gov.ve)

Razón por la cual este movimiento fue acogido “luego de la fuerte insistencia de un periodista norteamericano, que, en el año 1974, desde sus artículos, trataba las problemáticas climáticas. Luego, en 1977, la Organización Mundial de la Salud instauró la fecha definitivamente”. (www.natura-medioambiental.com)

Durante el 2008, en el norte de Argentina, algunas personas mueren por cigarrillos mal apagados, y no se refieren al cáncer, sino a incendios forestales que han cobrado cientos de árboles y la muerte de pequeños animalitos. (www.barrameda.com.ar)

Entre las actividades que realizan en el marco del Día Internacional del Aire Puro, el colegio Unidad de Estudio Estatal (UEE) José Ramón López de El Cercado preparo una caminata ecológica para el jueves 17 de noviembre, por el cerro El Tamoco, municipio Gómez en la Isla de Margarita. con los alumnos de 5to y 6to grado de la institución, con el propósito de sembrar conciencia sobre la importancia de cuidar el ambiente.(www.noticias.masverdedigital.com )

Al igual que en Argentina, la actividad principal es la de animar a los fumadores a abstenerse de fumar por 24 horas, a fin de probarse asimismos que son capaces de hacerlo, e intercambian cigarrillos por rosas. (www.cadena3.com)  

Johana Gallego

SEAL.

Conservación  de los Parques Nacionales Naturales 

"En Colombia, el día de los parques nacionales naturales se festeja cada año, con el fin de llamar la atención para la conservación de los parques y la protección de las especies que en ellos habitan".

El 9 de noviembre se festeja el día de los parques nacionales naturales (PNN), dado que ese día -en 1960- se declaró la primera área protegida a través del decreto 2631 del mismo año; se trata del Parque nacional natural cueva de los guácharos (C.R.A) Corporación Autónoma Regional del Atlántico, esta celebración tiene como objetivo resaltar la necesidad de preservar, conservar y utilizar adecuadamente parte de los bosques.

“Los PNN guardan gran parte del enorme tesoro que es la diversidad biológica y cultural de un territorio”, afirma Julia Miranda Londoño, directora de Parques Nacionales Naturales de Colombia y quien además es consiente que los parques prestan múltiples beneficios a la sociedad como: conservación de la diversidad genética, biológica y de recursos naturales renovables, protección de cuencas y regulación hidrológica, regulación climática además  protección de suelos.




 

 

http://www.parquesnacionales.gov.co/portal/es/

Colombia es uno de los países más ricos en diversidad biológica y cultural en el mundo. Dicha diversidad se ve representada en las 59 áreas naturales que le pertenecen al sistema de parques nacionales naturales “que representan 14’268.224 hectáreas (142,682 km2) de la superficie nacional (marinas y terrestres), donde 11,27% constituye el área continental y 1,5% el área marina” (Ministerio del Medio Ambiente).

Por dicha razón los parques nacionales naturales de Colombia son los mejores escenarios para admirar y/o disfrutar la naturaleza, conocer la más rica diversidad de especies de flora y fauna, además de apreciar los más hermosos paisajes y beneficiarse por tener contacto con muchas de las culturas que en ella habitan (Parques Nacionales Naturales de Colombia).

Después de haberse creado el 1er parque nacional natural (Cueva de los guácharos) en 1960, “la declaratoria” de nuevas zonas continuó en 1964, donde se declararon los PNN Tayrona, Isla de Salamanca y Sierra Nevada de Santa Marta.

El día de los parques nacionales naturales pretende hacer llegar el mensaje de la protección que se le debe brindar a estos ecosistemas para evitar que las especies que en ellos habitan desaparezcan y por el contrario ayudar a enriquecer la flora y fauna de la zona (Parques Nacionales del Paraguay). Con ello se pretende conseguir que las personas se concienticen y respeten todo lo que encuentran a su alrededor ya

que es esencial para la vida y para nuestra supervivencia.

Si quieres informarte más sobre este tema.

http://www.parquesnacionales.gov.co/portal/es/9-de-noviembre-dia-de-los-parques-nacionales-naturales-de-colombia/

Claudia Montaño

SEAL.

Desarrollo sostenible, factor esencial para salvar el planeta.

"El buen uso de los recursos básicos de la vida son acciones que pueden
llevarnos a un futuro sostenible".

El 1 de noviembre se conmemora el día mundial de la ecología, con el objetivo de resaltar la importancia  de concientizar a los pueblos sobre los temas ambientales y sociales. (Vitalis) Es por esto que se relaciona  ecología y desarrollo sostenible, como algo que debe ser bueno para el cuidado del medio ambiente.

Según la Comisión Mundial de Medio Ambiente y Desarrollo de las Naciones Unidas (1987), en su documento “Nuestro futuro común” determinan el desarrollo sostenible como la satisfacción de las necesidades del presente, sin comprometer la capacidad de satisfacer las necesidades de las generaciones futuras. (Naciones unidad) Son muchos los países en desarrollo que buscan lograrlo, pero el grado de explotación de los recursos va en aumento llevándonos a un camino sin regreso.

Imagen:http://www.moreloshabla.com/en-el-dia-mundial-de-la-ecologia-tu-como-cuidas-tu-planeta/

El avance del cambio climático no ha sido de ayuda,  y menos el deterioro ambiental como el mencionado calentamiento global, cumple un modelo de sociedad que  puede llamarse de cualquier manera excepto sostenible. (Ecología verde) Por esto es importante reducir los niveles de carbono; así como preservar la biodiversidad, los recursos básicos de la vida y un mundo que no termine a merced del cambio climático, es decir, la opción más viable es la sostenibilidad.

Debemos entender que la solución a muchos de los problemas está en manos de todos, por lo tanto debemos hacer un buen uso de los recursos, sin comprometer a las generaciones futuras por medio de acciones como:

-Cerrar la llave cuando no la estemos usando.
-No invertir más de 5 minutos en la ducha.
-Reutilizar el agua lavando la casa o el sanitario.
-Reutilizar, alarga la vida útil de los productos.
-Evitar el consumo excesivo de carne o productos de origen animal.
-Fomentar el uso de la bicicleta.
-Evitar desechar directamente en el  lavatrastos residuos como aceite, y disminuir el uso de detergente para la ropa.
-Separar la basura en dos recipientes orgánicos e inorgánicos.
-Cambiar las lámparas por focos ahorradores. (CLTRACLCTVA).

Para Mayor información sobre desarrollo sostenible: http://www.ecologiaverde.com/sembrar-sostenibilidad-cosechar-paz-seguridad-alimentaria/#ixzz4HM2gNQ00

Maira Angulo

SEAL.

21 de Octubre dia mundial del Ahorro de Energía

"Ahorrando energía ahorras problemas económicos y ambientales".

La historia de la humanidad es una retrospectiva de evolución, lo que es importante ya que gracias a los avances tecnológicos la vida es mucho más cómoda, pero los impactos ambientales también adquieren un alcance significativo, por tal motivo en la agenda prioritaria de los gobiernos cada 21 de octubre se debe conmemorar el día mundial del ahorro de energía, con el objetivo de que la sociedad reflexione sobre los hábitos de su uso y que hagan un adecuado manejo de los recursos energéticos sin comprometer la calidad de vida de las generaciones futuras (La Gran Época, 2015).

www.deperu.com

Es importante resaltar que está fecha ha sido escogida, debido a que el 21 de octubre de 1879 el empresario Thomas Alva Edison creó la primera lámpara eléctrica incandescente y se ha convertido en uno de los inventos más utilizados y modificados desde la creación hasta la fecha (Cienciate , 2014).

El uso de la energía eléctrica es muy necesario actualmente, pues son incontables los beneficios que esta ofrece como las redes, las telecomunicaciones, artefactos de alta tecnología etc.

La naturaleza ofrece valiosas fuentes de energía a partir de la explotación de sus recursos lo que es preocupante pues pueden verse agotados a medida que pasa el tiempo. (Comunidad ISM, 2013) , por tal motivo es importante incentivar prácticas de ahorro como lo es multiplicar el consumo de lámparas ahorradoras, escoger electrodomésticos de bajo consumo, aumentar el uso de las bicicletas y transportes públicos, desconectar los equipos eléctricos cuando no estén en uso, entre otras. Así contribuiremos a la conservación de nuestros recursos y al cuidado del planeta.

 

 

www.elmundo.com

Link de apoyo

http://www.lagranepoca.com/medio-ambiente/22714-dia-mundial-del-ahorro-de-energia-2015-una-tendencia-creciente.html

Maria Jose Bonilla

SEAL.

70% Agua - 30% Responsabilidad, protejamosla

 

"No al desperdicio, no a la escasez, una invitación para que la gente cuide este valioso recurso y lo utilice bien".

El agua forma parte importante de muchas de las actividades que los humanos desarrollamos, como la agricultura, la ganadería y la obtención de energía. Se podría pensar que el agua es un recurso abundante pues la utilizamos en numerosas ocasiones a lo largo del día para nuestro aseo personal o para saciar nuestra sed, pero no es así.

Aunque el 71% de nuestro planeta está conformado por agua, el 97.5% de esta agua no es apta para el consumo humano o el uso agrícola y solo el 2.5% es agua dulce que se encuentra mayormente en forma de hielo (http://www.laenergiadelcambio.com/como-esta-distribuida-el-agua-del-planeta).

 

Debido a este limitado recurso surgió la iniciativa de crear el Día Interamericano del Agua, con el fin de sensibilizar y asumir el uso correcto del agua, esta iniciativa fue firmada por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la Asociación Interamericana de Ingeniería Sanitaria y la Asociación Caribeña de Agua y Aguas Residuales en el XXIII Congreso Interamericano de la Asociación Interamericana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental (http://www.inbio.ac.cr/en/17-ephemeris/81-dia-interamericano-de-agua.html). 

En el año 1993 se celebró por primera vez el Día Interamericano del Agua y se sigue celebrando anualmente el primer sábado de octubre.

A pesar de que América Latina es una zona mucho más rica en recursos hídricos que otras partes del mundo, en los países latinoamericanos el agua no está distribuida de manera uniforme. Además, según lo dicho por la OPS, aunque el agua es un recurso natural esencial para la vida, no ha gozado en los países latinoamericanos de una gestión eficiente ni de una protección adecuada (http://www.inbio.ac.cr/en/17-ephemeris/81-dia-interamericano-de-agua.html).

Por ejemplo, Colombia no protege sus fuentes hídricas y el agua no es tratada como un recurso estratégico y aunque somos uno de los países en el mundo con mayor riqueza hídrica, hay zonas en que este valioso recurso es escaso.

Afortunadamente diversas organizaciones alrededor de América Latina se han comprometido con el cuidado y uso responsable del agua brindándonos tips para hacer un uso más adecuado de este recurso tan vital.

  1. Cierra el grifo al lavarte los dientes o afeitarte.

  2. Arregla con urgencia las averías de grifos y cañerías.

  3. Riega al anochecer para evitar pérdidas por evaporación.

  4. Llena la lavadora y el lavavajillas, es donde más agua se gasta.

En este Día Interamericano del Agua celebremos todos juntos tomando conciencia de la importancia de este recurso vital para nuestras actividades y para toda la vida en el planeta. ¡Protejamos y conservemos todos juntos el agua!

Michael Velasco

SEAL. 

Los seres más increíbles y nobles del mundo

“Un país, una civilización se puede juzgar por la forma en que trata a sus animales”.

Mahatma Gandhi (1869-1948)

El día mundial de los animales se celebró por primera vez en 1931 en una convención de ecologistas en Florencia, Italia, como un llamado de atención al problema de las especies en peligro de extinción, desde entonces se ha ampliado por todo el mundo para comprender a todas las especies de animales. Se celebra el 4 de octubre por ser la fiesta de San Francisco de Asís, el santo patrono de los animales (http://www.animanaturalis.org/n/4-de-octubre-dia-mundial-de-los-animales).

Este increíble reconocimiento y valoración de toda las especies de animales donde se refleja el amor y respeto que nosotros los seres humanos le damos a cada uno de ellos unos más que otros, pero en esta fecha ninguno es mejor que otro o viceversa, cada animal tiene su característica que a cada uno denomina;  aunque la mayoría de la población del planeta no valora su existencia o solo prefieren ignorar la existencia de estos, muchas problemáticas afectan a los animales por medio de  actividades antrópicas que pueden llegar a ocasionar su muerte.

Si quieres saber más sobre este día  para los animales visita la siguiente página:

http://mascotas.hola.com/elminizoo/4-de-octubre-dia-mundial-de-los-animales/1016

Desde el 2002 y cada año siguiente, el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) saca un listado con las diez principales especies de animales en vía de extinción como el oso polar, el tigre de bengala, los corales, el canguro, las ballenas, los pingüinos, la tortuga marina, el orangután, el elefante y el albatros han estado en  la última lista.

Como también la fundación del famoso y reconocido actor Ian Somerhalder llamada “Ian Somerhalder Foundation” donde en esta fecha realizan un gran evento con donaciones para aquellos animales en vía de extinción y animales maltratados o sin hogar, representando a todas las personas que hacen una buena labor por aquellos seres como los animales que necesitan ayuda. (http://www.isfoundation.com/es/welcom)

Por ello seamos todos conscientes del daño tan grande que le ocasionamos a todos los animales con nuestras propias acciones, cuidemos ayudemos con todo lo que en nuestras manos podamos hacer.

Karen Rincon 

SEAL.

En el mar y los océanos también se habla de desarrollo sostenible

"El 1 de octubre se celebra el del día del mar y la riqueza pesquera como medida para conservar el recurso marítimo".

Según la página de internet del Ministerio de Comercio Industria y Turismo el 1º de octubre se celebra el día internacional del mar y la riqueza pesquera. “Dada la importancia insustituible de los océanos para el ser humano, desde la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar en 1994, se pretende regular y proteger por parte de todos los países adscritos, el desarrollo sostenible de los océanos teniendo en cuenta el impacto ambiental, social y económico que el uso de estos recursos está generando” (http://www.importancia.org/oceanos.php).

Es claro que hoy en día es cuando empieza a evidenciarse con mayor impacto la crítica situación de mares y océanos en el mundo, además de subrayar la marcada dependencia que el ser humano guarda con tales recursos.

Cabe decir que “se estableció esta fecha con el fin de mantener y mejorar la seguridad de la vida en el mar, así como la prevención de la contaminación de nuestros océanos. Esto a su vez Permite valorar y aprovechar con racionalidad ambiental la gran diversidad de recursos de nuestros mares frío y tropical” (http://www.importancia.org/oceanos.php).

A la fecha, los impactos que dejan las distintas actividades humanas sobre los océanos son casi que irreparables; así,  “las zonas costeras están sufriendo una grave degradación debido a la contaminación producida por vertidos urbanos, industriales, mareas negras (derrame de petróleo) fertilizantes, insecticidas o productos químicos, radioactividad, metales pesados, materia fecal, basura y plásticos” (http://www.importancia.org/oceanos.php). Y esto genera amenazas para la vida marina y desequilibrios en los ecosistemas.

De ahí que la iniciativa de realizar eventos que enfaticen en el cuidado y la importancia de nuestro recurso costero sean de vital importancia, ya que los mares y océanos son fuente principal de recursos alimenticios, participan de manera preponderante en el ciclo hidrológico, producen oxígeno, y son reguladores climáticos.

Páginas de interés

http://www.imeditores.com/banocc/universo/cap6.htm

http://www.contaminacionpedia.com/informacion-ontaminacion-oceanos/

Johana Gallego

SEAL. 

 El Transporte Marítimo: Indispensable Para El Mundo

"El día marítimo mundial ha sido establecido por las Naciones Unidas a través de la Organización Marítima Internacional (OMI) con el fin de mantener y mejorar la seguridad y eficiencia de las operaciones marítimas internacionales".

El 27 de septiembre se conmemora el día marítimo mundial, esta celebración fue establecida por el consejo de administración de la organización marítima internacional (OMI), en 1982, en Montego Bay (Jamaica) durante una convención que tuvo como objetivo mantener y mejorar la seguridad y eficiencia de las operaciones marítimas internacionales y para prevenir la contaminación marina ocasionada por buques. (OMI)

“Debido al hundimiento del Titanic en el año 1912, en la que 1.500 personas perdieron la vida”, dos años después se tomó la adopción del primer convenio internacional para la seguridad de la vida humana en el mar (SOLAS). Esta iniciativa pretende reservar un día para llamar la atención sobre la importancia de la seguridad en la navegación, la protección marítima y medio ambiente marino.

http://www.museudelesaigues.com.es/los-mares.html
 

Para informarte más acerca de la celebración visita:

http://www.imo.org/es/About/Events/WorldMaritimeDay/Paginas/WMD.aspx

El transporte marítimo es una de las actividades indispensables para la economía del mundo debido a que “actualmente alrededor del 90% del comercio mundial se transporta a través del transporte marítimo internacional”. Pero también es una de las causas que provocan cada año un daño muy grande a las aguas. “Se calcula que anualmente se vierten en los océanos 600.000 toneladas de petróleo y otros desechos radioactivos. Así mismo, numerosas especies marinas (flora y fauna) se extinguen anualmente”.


Además, se trata de un tipo de contaminación que resulta difícil de limpiar, puede ser por la naturaleza del vertido como la cantidad que suele derramarse  al mar. Y  naturalmente esto repercute en la calidad de los alimentos que se consumen y por ende se ve afectada la actividad de las industrias pesqueras, puesto que el volumen de las operaciones se ve reducido.

 “Educación y formación marítima”

Con el fin de buscar alternativas para la protección del mar se llevan a cabo debates con diversas organizaciones, las cuales exponen  las problemáticas que aquejan a los mares. También se realizan actividades donde los niños y el público que desee podrán informarse de la situación del mundo marino a través de documentales, fotografías y maquetas, con el objetivo de generar en ellos la necesidad de proteger y prevenir la contaminación en el mar en el futuro próximo. Cabe resaltar que la mejor forma de regular “el transporte marítimo es precisamente  mediante normas de ámbito y aplicación global”

Claudia Montaño

SEAL.

Preserva la capa de ozono, reduciendo el calentamiento global.
"Es hora de cambiar la forma de ver la esfera que nos protege de los rayos solares".

La necesidad de preservar la capa de ozono llevó a la Asamblea General de las Naciones Unidas a proclamar el 16 de septiembre, desde 1994, como el día internacional de la preservación de la capa de ozono, con el fin de generar sentido de pertenencia y prevenir el daño de la capa de ozono.

La capa de ozono que es una capa frágil de gas que protege a la Tierra de la parte nociva de los rayos solares, y por consiguiente, ayuda a preservar la vida en todo el planeta.

 

Imagen: Vanguardia/ Archivo

 Durante los últimos años, la capa de ozono, se ha debilitado formando un agujero que en algunos sectores ha producido disminuciones de hasta el 60% en la cantidad de ozono estratosférico. Este desgaste se debe al uso de un componente químico producido por el hombre, los clorofluorocarburos (CFC), presentes en productos como los aerosoles, disolventes, propelentes y refrigerantes.

Por tanto con acciones en nuestro diario vivir podemos generar un cambio en la capa de ozono y economizar recursos.

Evita la compra y posterior consumo de los aerosoles o spray en cuya composición intervengan gases clorofluorocarbonos (CFC). Evita el uso de extintores que contengan halones, sustancia muy agresiva para la capa de ozono. Realiza un buen mantenimiento de los aires acondicionados, ya que su mal funcionamiento provoca la fuga de CFC a la atmósfera. Compra artefactos para el hogar y bombillas de menor consumo, además de contaminar menos, ahorrarás en tu factura eléctrica.

Para mayor información:

http://blogresiduospeligrosos.com/la-importancia-de-preservar-la-capa-de-ozono/

Maira Angulo

SEAL.

Dia Nacional de la Biodiversidad

"Es increíble como la naturaleza ofrece biodiversidad para controlar los sistemas naturales y la humanidad con su pensamiento y acciones no ha sido capaz de controlar la codicia que acaba con la esfera terráquea".

FUENTE: www.ecoportal.net

“Biodiversidad”, palabra simple que engloba miles de siglos de evolución. Es definida, según la RAE, como “la variación de las formas de vida existentes en el planeta tierra” (UNAB, 2012). Por lo que es importante resaltar que el 11 de septiembre en Colombia se conmemora su día, ya que es necesario fomentar su conservación y uso sostenible por medio de acciones que contribuyan al cuidado de esta riqueza tan valiosa que sufre pérdidas significativas. 

La primera vez que se habló de tomar medidas para el cuidado de la biodiversidad fue en 1994 durante la convención de diversidad biológica, por la cual se aprobó en Colombia la ley 165 que es la Política Nacional para la Gestión de la Biodiversidad y sus Servicios Eco sistémicos, esto es motivo de alegría para Colombia, debido a que es uno de los países más biodiversosmundo, tal como lo aseguró el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).

Aunque Colombia cuenta con  54.000 especies registradas en la Infraestructura Mundial de Información sobre Biodiversidad, existen cerca de 1.500 especies amenazadas según los criterios de categorización de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza – UICN (Humboldt, 2014), lo que indica que la extinción o prevalencia de todas las especies del planeta está en intermitencia, pues todo depende de la opción que las personas decidan tomar.

 

Link página web recomendada: http://www.humboldt.org.co/es/

 

Maria Jose Bonilla

SEAL.

El aire, fuente de Vida.

"La contaminación del aire, la principal causa de la morbilidad por enfermedades respiratorias en el mundo".

La contaminación del aire es la principal causa de las enfermedades cardiovasculares, respiratorias, pulmonares en los seres humanos; por tal motivo la Asociación Interamericana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental y la Organización Panamericana de la Salud designó el 14 de agosto como el día mundial de la calidad del aire, para crear conciencia en los habitantes y empresas de cada país de la importancia que esta tiene para cada uno de nosotros.

 

http://image.excite.es/finanzas/news/botellas-aire-puro-default.jpg

Mantener un aire puro es muy importante pues de esta manera se reduce las tasas de morbilidad en el mundo además de la acidificación del suelo, el calentamiento global y la pérdida de biodiversidad.

 

Según el DAGMA entre los años 2007-2010 de 137 estaciones de monitoreo de la calidad del aire en Colombia, el contaminante más monitoreado fue el material particulado   menor a 10 micrómetros, que fue medido en 117 estaciones incrementando en un 28%.

Todos deberíamos contribuir a una buena calidad de aire en nuestro país aportando al mejoramiento de la salud de las personas y el medio ambiente.

Más información en: http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/022433/CALIDADDELAIREWEB.pdf

Kelly Rodallega

SEAL.

Convenio ciudadano con el Planeta Tierra.

El 13 de agosto de cada año se conmemora el Día Nacional de las Organizaciones Ecológicas y Ambientales.

 

Esta fecha es dedicada especialmente a aquellas entidades que están unidas para mantener la salud del ser humano en equilibrio con los ecosistemas naturales.

¿Qué hacen?

La labor de estas organizaciones ecológicas es fijar el interés público por un medio ambiente sano y principalmente la protección de la naturaleza.

¿Cómo lo hacen?

Trabajan en pro de mejorar las leyes que regulan la protección de la salud pública en relación con la contaminación.

Velan por las áreas protegidas, evitando u contaminación y contribuyendo a buen uso de los recursos naturales que las mismas ofrecen.

Establecen un equilibrio entre las personas y la naturaleza, cuando se trata de decidir sobre grandes obras públicas y/o presupuestos que favorecen las superficies verdes y el campo.

 

 

Para más información visitar:

 

http://www.desarrollosustentable.co/2013/06/organizaciones-ambientales.html

 

 

 

 

Kelly Montenegro

SEAL.

Los pueblos Indigenas en peligr de Extincion. 

¡Que vivan los derechos de las poblaciones indígenas, no más injusticias!

Los pueblos indígenas son considerados como una de las poblaciones más vulnerables y desfavorecidas del mundo. Se enfrentan a numerosos problemas como la falta de atención en educación y servicios de salud, viviendas inadecuadas, la violencia en contra de la mujer, suicidios de jóvenes y la mortalidad infantil. De los cuales, la mayoría son claramente evitables y pueden ser abordados a través de la implementación de políticas de desarrollo e inclusión social. Además de normas o leyes que pueden hacer valer sus derechos.

Foto: http://www.2001.com.ve/

Por tal motivo, el 23 de Diciembre de 1994 con la resolución 49/214, cada año el 09 de agosto se celebra el día internacional de los Pueblos Indígenas del mundo. La asamblea general de la Organización de Naciones unidades (ONU) estableció esta fecha, por la primera reunión de la subcomisión de prevención de discriminaciones en 1992 sobre los derechos de los pueblos indígenas; con la necesidad de buscar e implementar estrategias enfocadas en: la salud, bienestar, educación, derechos humanos, medio ambiente, desarrollo económico y social de estos pueblos.

La primera conferencia mundial sobre los pueblos indígenas se celebró en  Nueva York el 22 y 23 de septiembre de 2014. En esta reunión se plantearon estrategias que contribuyan al cumplimiento de los derechos de los pueblos indígenas, establecidos en la declaración de las Naciones Unidas en el año 1992. Al igual que el convenio N°169 de la organización Internacional del Trabajo (OIT).

Es por esto, que se considera importante la conmemoración de este día, ya que se busca crear conciencia en todos los lugares del mundo para honrar, y reconocer a los Pueblos Indígenas, su diversidad cultural, raíces,  relación con el entorno, cosmogonía, creencias y su territorio.

 

Para mayor información ver

Deicy Dueñas

SEAL.

Protejamos la vida silvestre

 

“Cada vez que perdemos una especie rompemos una cadena de la vida que ha evolucionado durante 3.500 millones de años”. (Jeffrey McNeely).

El término vida silvestre hace referencia a todo animal, planta u organismo presente en cualquier tipo de ecosistema y que no ha sido domesticado por el hombre.

 

http://www.revistaelcrisol.com

El 30 de julio se celebra el Día Nacional de la Vida Silvestre en Colombia. En este día se promueve la toma de conciencia sobre la importancia de proteger a todas las formas de vida presentes en nuestros ecosistemas, además tenemos la oportunidad de celebrar la gran biodiversidad con la que cuenta nuestro país, donde según el Sistema de información sobre Biodiversidad (SiB) alberga el 10% de la biodiversidad del planeta.

 

Sin embargo, la cacería furtiva, la deforestación, el comercio ilegal de animales y plantas y la falta de interés sobre la importancia de la vida silvestre han provocado la disminución de muchas especies en nuestro país, llegando a un punto en el cual 1067 especies de plantas y animales están amenazadas.

Afortunadamente, se han implementado medidas regulatorias para tratar de mitigar los efectos de las actividades humanas en los ecosistemas. "La fauna silvestre en tu casa no se siente como en su casa" es la campaña que la Secretaría Distrital de Ambiente, promociona para evitar el tráfico ilegal de fauna silvestre en el país. Además, la constitución política de Colombia dice que “es deber del Estado proteger la diversidad e integridad del ambiente, conservar las áreas de especial importancia ecológica y fomentar la educación para el logro de estos fines”,  lo que nos da la responsabilidad de conservación, protección y control sobre la vida silvestre de nuestro país.

Foto: www.minambiente.gov.co)

La flora y fauna silvestre son patrimonio de todos los colombianos, y su conservación a largo plazo depende de nuestras acciones protejámosla. “El futuro de la vida silvestre está en nuestras manos”.

 

Si deseas saber más sobre la vida silvestre en nuestro país visita:

http://www.sibcolombia.net/web/sib/home

Michael Velasco

SEAL.

Los Ecosistemas son igual de importantes como los Pulmones de un ser Humano.

Sólo después de que el último árbol haya sido cortado, Sólo después de que el último río haya sido envenenado, Sólo después de que el último pez haya sido pescado, Sólo entonces descubrirás que el dinero no se puede comer. “Proverbio Cree”

El 26 de julio se fijó como el Día Internacional de la defensa del Manglar para conmemorar aquella fecha de 1998 en que se recuerda al activista micronesio de Greenpeace Hayhow, Daniel Nanotom quien murió de un paro cardiaco durante una acción de reforestación en una zona de manglar devastado, por la instalación ilegal de una langostinera en Muisne Ecuador.

 

http://deracamandaca.com/?p=9874

A través del “Proyecto Manglares Manejo integrado de las zonas costeras y gestión sostenible de los manglares de Guatemala, Honduras y Nicaragua”, afirman que los manglares son bosques pantanosos donde se mezcla el agua dulce del río con la salada del mar. En estos lugares se  encuentra relativamente tranquilos como estuarios, bahías, lagunas, canales y ensenadas viven estos árboles que muestran a quien quiera ver sus raíces aéreas. Estos ecosistemas autosuficientes reciben el nombre de manglar porque así se llama el árbol lo cual es la especie vegetal dominante.

Los manglares son capaces de adaptarse a distintos grados de salinidad según el estado de las mareas. En marea alta por ejemplo, las raíces aéreas de estos árboles captan el oxígeno y lo transportan a las raíces que se encuentran bajo el agua las encargadas de anclar cada árbol a la tierra inundada.

Si quieres mas informacion ingresa aqui: http://deracamandaca.com/?p=9874

A su vez, estan captan los nutrientes del agua del mar para que circulen por la planta y se conviertan en un alimento al mezclarse con el oxígeno, expulsando por sus hojas lo que no sirve: la sal.

A través de este asombroso mecanismo los manglares pueden vivir con una parte de sus raíces bajo el agua en un suelo sin oxígeno con altas concentraciones de sal y al mismo tiempo aprovechar los sedimentos de los ríos que también le brindan nutrición.

 

http://www.prota4u.org/protav8.asp?fr=1&h=M4&t=Rhizophora,mangle&p=Rhizophora%20mangle

Con base al reporte de las Corporaciones Autónomas Regionales en Colombia, los documentos de Diagnóstico y Zonificación de manglares se reportan que existen un total de 283.455,78ha de manglar, de las cuales, 88.575,78ha se localizan en el Caribe y 194.880ha en el Pacífico.

De lo anterior podemos deducir que debemos tener cierto cuidado y siempre estar al tanto de este ecosistema tan importante, logremos un buena conservacion del Manglar.

 

Karen Rincón

SEAL.

Tecnología: más que un lujo, una solución.

15 de julio: un día para la celebración de los avances tecnológicos que ayudan al ambiente y a la sociedad.

El día internacional de las tecnologías apropiadas es una celebración propuesta en el año 2009 por el grupo internacional Ingenieros sin fronteras (ISF), el cual se viene celebrando desde el 2010. Las tecnologías apropiadas son todos aquellos inventos o avances amigables con el medio ambiente  que sean realmente útiles, herramientas que ayuden a optimizar procesos y bajar costos, adaptadas a las necesidades o problemas específicos y recursos disponibles.

 

http://autocruz.mx/tecnologia-ambiental/

La celebración se realiza por medio de actividades de divulgación acerca del tema, sus beneficios, los avances recientes y nuevas propuestas.

si quieres leer mas sobre este tema visita:

http://www.diariopresente.com.mx/section/acervo/86958/15-de-julio-dia-internacional-de-las-tecnologias-apropiadas/

INGENIEROS SIN FRONTERAS

Son asociaciones multidisciplinarias a nivel internacional, conformadas por equipos de profesionales, docentes y estudiantes, que trabajan con el propósito de utilizar el conocimiento y la tecnología para aportar soluciones a problemas de carácter social como ambiental siempre regidos bajo la defensa de los derechos humanos y el desarrollo sostenible. Participan en las actividades sociales y políticas encaminadas a consolidar esos cambios, fortaleciendo personas y comunidades y respetando su cultura. Aportan  conocimientos y experiencias enfocados en la tecnología, la cual es la herramienta al servicio de estas actividades. En Colombia también existe un grupo de ingenieros sin fronteras que trabajan por medio de proyectos enfocados a las comunidades más vulnerables del país.

http://www.isf.es/isf/quienes_somos/

Muchas veces al mencionar la palabra tecnología solo se piensa en máquinas y aparatos complejos cuando en realidad puede ser herramientas o adaptaciones más sencillas que en realidad pueden ser utilizadas por cualquier persona que quiera optimizar un proceso, solucionar un problema o implementar una alternativa más rentable y beneficiosa a lo establecido normalmente, las tecnologías apropiadas pueden ser utilizadas ya sea desde una granja o casa hasta en las más grandes industrias. En los últimos años muchas partes del mundo están tomando conciencia ambiental y el tema del desarrollo sostenible se convierte en una meta a alcanzar por medio del aprovechamiento de los avances tecnológicos y científicos.

 

Hoy en día también desarrollan topo tipo de innovaciones tecnológicas que no son de primera necesidad y mientras tanto hay problemas importantes a los cuales se les puede dar solución por medio de esas innovaciones si estas estuviesen orientadas a este propósito, es importante que se tome conciencia acerca de la manera en como utilizamos estas herramientas, ¿las aprovechamos al máximos para realizar cosas importantes o estamos desperdiciando  su potencial?

 

Entérate más sobre el trabajo de Ingenieros sin fronteras en Colombia: 

https://isfcolombia.uniandes.edu.co/index.php/eventos/quienes-somos

Natalia Rosada

SEAL. 

La población celebra un evento Mundial

Cada año se lleva a cabo la conmemoración del 11 de julio día mundial de la población.

El planeta arroja cifras a diario. Una de éstas corresponde al incremento del número de personas que lo habitan, de ahí la razón de cuantificar la población a nivel mundial.

Ilustración  SEQ Ilustración \* ARABIC 1  http://www.ambientum.com/calendario/poblacion.htm

Este evento busca tomar consciencia del fenómeno del crecimiento de población; y su objetivo es hacer partícipe a la comunidad de los problemas que genera este crecimiento poblacional, como lo es la disminución de los recursos naturales, la contaminación ambiental, los problemas de asistencia en salud, transporte y vivienda, y la carencia en el cumplimiento de los derechos humanos, la afectación en la sostenibilidad y seguridad alimentaria, entre otros.

Según el noticiero de universia.net: “En 1987 la Tierra alcanzó los cinco mil millones de habitantes. Pasados dos años, en junio de 1989, el Consejo de Administración del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo propuso que todos los 11 de julio tuvieran el mismo nombre: Día Mundial de la Población” 

 

 

Y desde entonces, año tras año los seres humanos -multiplicados día a día, minuto a minuto, segundo a segundo- siguen cuantificándose en virtud de los recursos que este planeta ofrece. A tal punto que los cálculos estimados para el 11 de julio del año 2008, en el aniversario número veinte del <día de los cinco mil millones>, arrojó una cifra tasada  en 6.727.551.263 personas. Un número no menor que invita a la reflexión o por lo menos a pensar lo que como especie se ha logrado y avanzado en estos años, en términos del impacto que la especie humana ha hecho sobre el planeta.

Ilustración 2 http://www.me.gov.ar/efeme/poblacion/

El Día Mundial de la Población reafirma el derecho de la gente para planificar sus familias. Lo que impulsa actividades, eventos y difusión de información que ayuden a hacer real este derecho – principalmente para aquellos con mayor dificultad para acceder a la información y a los servicios necesarios para planificar sus familias, como la población marginal y los jóvenes. (universia.net)

Reloj de la población mundial: http://countrymeters.info/es/World

 

Johana Gallego

SEAL.

Recuperación y conservación de nuestros Suelos.

El 7 de julio se celebra el día de la conservación del suelo en memoria del Dr. Benet, un investigador estadounidense que trabajó en procura de la preservación del recurso.  Este día fue establecido en 1963 con el objetivo de conservar los suelos para asegurar la subsistencia de las generaciones futuras, según la (FAO)

 

 

https://www.google.de/searchq=conservaciondel+suelo&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwjq5rmVpNbMAhXHZj4KHWiiCKcQ_AUIBygB&biw=721&bih=474

En la actualidad, el concepto de conservación de suelo está basado en un profundo conocimiento del proceso erosivo, ya sea de la erosión hídrica (producida por el agua) o de la eólica (producida por el viento). En la primera, la gota de lluvia al caer sobre el suelo provoca la separación del mismo en pequeñas partículas, las que son transportadas por el escurrimiento del agua acelerando la desagregación, al medio que tiene una gran importancia en las actividades agropecuarias.

 

 

 

http://www.unmultimedia.org/radio/spanish/015/06/fao-promueve-conservacion-de-los-suelos-de-montanas/#.V33mONLhAps

Colombia es rica en suelo, pero estos presentan serios problemas de erosión; prácticamente todas las tierras que realizan actividades agropecuarias presentan algún grado de deterioro: desde moderado hasta severo (FIDAR). Debido a esto el IGAC realiza una actualización de los planos y esquemas de ordenamiento territorial para determinar cuáles son los suelos que tiene vocación agrícola y pueden ser productivos, además identificar cuáles requieren ser protegidos y preservarse debido a su fragilidad y delicado equilibrio, como son los páramos.

La Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el 2015 año internacional de los suelos porque consideraron que “el cuidado y la preservación son fundamentales para alcanzar un desarrollo sostenible en los terrenos agrícolas”, para promover buenas prácticas en aquellos terrenos y preservar los recursos naturales, sin que se vea afectada la producción de alimentos.

Este día pretende dar unas bases para evitar la destrucción del suelo, así como regenerar todos aquellos lugares del mundo que se han visto erosionados y empobrecidos. Para ello se brindan diversas iniciativas como la siembra de árboles; en cultivos la siembra directa porque reduce la erosión del suelo y la rotación de cultivos, además de enseñar a la población a ser cuidadosos con el medio que nos rodea que en definitiva es nuestro propio medio.

Si quieres saber más de la conservación del suelo y sus prácticas de protección visita esta página:

http://www.fidar.org/index.php/component/content/article/56-lineas-de-trabajo/63-conservacion-y-recuperacion-de-suelo-y-agua

 

 

Claudia Montaño

SEAL.

La fauna y flora del planeta están en peligro.

Es tiempo de que los ciudadanos desempeñen el papel que les corresponde en la protección de la vida silvestre, las acciones que tomemos determinarán el futuro de la vida silvestre.

La acelerada pérdida global de especies llevó al consejo de administración del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) a determinar el 04 de julio de 1987 como el día internacional de la vida silvestre. Según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), la tasa de desaparición de especies en el último siglo es mil veces superior a la natural, como consecuencia del cada vez mayor impacto de las actividades humanas.

Foto: Brian Scott 

La caza y la pesca, siendo dos de las técnicas más antiguas que el ser humano ha utilizado para su supervivencia, han causado daños que afectan al medio ambiente de forma global, perjudicando los ecosistemas de donde son sacados estos animales. Es por esto que la comunidad internacional dispuso de instrumentos para el control de estos actos ilícitos,  la conservación sobre el comercio internacional de especies amenazadas de fauna y flora silvestre (CITES), tiene como finalidad velar para detener la matanza de animales, caso de muchas especies simbólicas como el tigre y el elefante que han sido perseguidos y atacados para vender su piel en el mercado negro.

Además de la caza de especies, otro factor que amenaza es la conservación de la vida silvestre. Debido al abuso de los recursos naturales que deja especies sin alimentos despojados de sus hábitats (es el caso de sobre-pesca). Otro elemento es el cambio climático, que causa que las especies más sensibles tengan dificultades para sobrevivir.

Por consiguiente, la suma de pequeños esfuerzos a escala global puede tener un efecto mayor del que se cree. El consumo racional de los productos cotidianos  contribuirá a proteger la biodiversidad. Disminuir la caza excesiva ayuda a que los  recursos no se agoten. Frente el cambio climático, se puede reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Al desplazarse, en transporte público, en bicicleta o a pie.

Para mayor información: http://www.consumer.es/web/es/medio_ambiente/naturaleza/2009/11/25/189371.php

Maira Angulo

SEAL.

La importancia de cuidar los pulmones del Planeta.

Las pequeñas acciones valen tanto y más que las grandes intenciones, todos por los bosques tropicales.

El 26 de Junio se conmemora el día internacional de los bosques tropicales, con el fin de sensibilizar a las personas fomentando su cuidado y preservación. Se estableció  por primera vez en el año de 1999 por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), la Organización Mundial de Conservación (WWF) y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), como una iniciativa para tomar acciones que contribuyan a la preservación de estos ecosistemas que ofrecen diversos servicios ambientales para todos.

http://losandes.com.ar/article/crecio-deforestacion-mayor-reserva-agua-dulce-mundo-750734

Los bosques tropicales son de gran importancia  debido a que sus árboles absorben grandes cantidades de CO2 y producen el oxígeno necesario para la supervivencia de todos los seres vivos, además de ayudar a contrarrestar las problemáticas producidas por el cambio climático.

Según la evaluación de los Recursos Forestales que se realizó en el 2010 por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), se estimó que en la década de 1980 fueron deforestadas apróximadamente 150 millones de hectáreas, no obstante las cifras disminuyeron de manera escasa ya que en el período de 2009 a 2010 se registraron 130 millones de hectáreas, en donde la selva amazónica es una de las más afectadas, sin contar las miles de especies de fauna que son cazadas ilegalmente y la biodiversidad que se pierde a causa de la tala indiscriminada de árboles.

Aunque la situación y las cifras no sean tan alentadoras es necesario resaltar que en gran parte del mundo existen planes muy buenos para que la conservación de los recursos naturales y la protección de estos ecosistemas sea un tema de interés social, así mismo las acciones que cada una de las personas realice cuenta como un grano de arena para contribuir al cuidado este gran tesoro que está siendo amenazado y necesita una intervención urgente.

 

Más información en:

http://www.fao.org/news/story/es/item/40952/icode/

 

Maria Bonilla 

SEAL.

Desertificacion, la ultima Frontera.

A causa de los cambios climáticos y las actividades humanas excesivas sobre el suelo, la desertificación se ha convertido en un problema mundial, tal fenómeno ha producido la degradación de muchos suelos, por tal motivo la Organización de las Naciones Unidas designó el 17 de junio de 1994 como el día mundial contra la desertificación y la sequía.

 

http://blogdenotas.azulambientalistas.org

 

La desertificación ha causado que muchos suelos sean menos productivos, aumentando por lo tanto la pobreza, además del deterioro en la calidad del agua. Según la secretaria de ambiente y desarrollo sustentable: “en la región de América Latina y el caribe, el 70% de las tierras presenta vulnerabilidad a la desertificación”. 

En 1997 se creó la convención de las naciones unidas de la lucha contra la desertificación y la sequía, la cual le  pidió a los países que adoptaran soluciones que aportaran a los suelos que habían sido afectados por la desertificación, con el fin de buscar soluciones ambientales y sociales como la erosión del suelo y la pobreza. 

En Colombia este fenómeno se presenta con mayor intensidad en La Guajira. La secretaria de ambiente y desarrollo sustentable determinó que el 16.95% del territorio colombiano se ve afectado por la desertificación.

Por tal motivo deben adoptarse medidas de prevención para la desertificación y sequía del suelo con el propósito de que la tierra conserve su humedad y sus nutrientes, buscando un equilibrio en el ecosistema.

Si quieres informarte más sobre este tema visita:

https://www.minambiente.gov.co/images/BosquesBiodiversidadyServiciosEcosistemicos/pdf/Zonas-Secas/5638_010610_tercer_informe_desertificacion.pdf

 

 

Kelly Rodallega

SEAL. 

Los Oceanos son el pulmon del Mundo.

Cubren dos terceras partes de la superficie de la tierra, contienen la mayor parte del recurso hídrico marino y el 90% de la biomasa viviente.

Un océano libera más oxígeno a la atmósfera que todos los bosques combinados del planeta. En 1992, en la Cumbre de Río de Janeiro se habló por primera vez del Día Mundial de los Océanos, con el fin de crear conciencia sobre su importancia en el planeta y promover su cuidado.

En virtud de la resolución 63/111, del 5 de diciembre de 2008, la Asamblea General decidió que a partir de 2009, las Naciones Unidas designen el 8 de junio Día Mundial de los Océanos, esta iniciativa pretende involucrar a toda la población para  ayudar a protegerlos.

http://www.oceanografica.com

Todos los ecosistemas son vitales, pero los océanos poseen algo especial, en primer lugar producen oxígeno, contienen además gran variedad de seres vivos y son una fuente importante de recursos biológicos y alimentarios de la que dependen millones de personas para sobrevivir; también estos ecosistemas son en sí mismos una gran fuente de minerales, objetos preciosos y otros recursos utilizados como materias primas, razones de peso por las que debemos cuidarlos, por ejemplo evitando su contaminación.

Unos océanos sanos, un planeta sano”

Este lema fue propuesto en el 2015 por el Ministerio de ambiente y desarrollo sustentable de Argentina, con el objetivo de sensibilizar y concientizar a toda la población sobre los impactos negativos que ejerce el hombre a estos ecosistemas. Detalles tan mínimos como dejar una bolsa abandonada en la orilla del mar, latas de cerveza, empaques plásticos y otro sin fin de residuos, constituyen una suerte de actividades antrópicas que siempre van a perjudicar el buen funcionamiento de los océanos.

Es de ahí que se propone que cada 8 de junio la población mundial pueda homenajear a los océanos y promover su uso racional y sostenible.

 

Para informarte más acerca de los océanos, visita:

http://www.un.org/es/events/oceansday/background.shtml

También puedes darle un vistazo a este vídeo, aquí el link:

http://www.wwf.org.co/que_hacemos/oceanos/

Kelly Montenegro

SEAL. 

Cambiamos de conducta o cambiamos de Planeta.

Más acciones, menos palabras, la naturaleza lo necesita.

 

Foto: Deicy Dueñas

El Día Mundial Del Medio Ambiente se estableció por la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) el 15 de Diciembre de 1972, y su primera celebración se realizó el día 5 de junio de 1973. Se implementó para crear una conciencia de responsabilidad ambiental, y de esta manera aportar al desarrollo sostenible del Medio Ambiente.

Cada año participa un país anfitrión con una misión. En este año 2016 el país anfitrión es Angola y el tema para el Día Mundial del Medio Ambiente es Lucha por la Vida Salvaje. “Angola se complace en ser la sede del día mundial del medio ambiente, el cual se centrará en un tema muy cercano a nuestros corazones” afirma la Ministra del Medio Ambiente de Angola María del Fátima Jardim.

En este día se realizan acciones propositivas para el Medio Ambiente, uniendo acciones individuales que generen una fuerza colectiva y a su vez un impacto positivo para el planeta, contribuyendo a la conservación y protección de los recursos naturales para las futuras generaciones.

Participan  los medios de Comunicación para transmitir la importancia que tiene este evento, donde miles de periodistas escriben en relación a este día, y en muchos países se brinda la oportunidad de firmar o ratificar convenios internacionales para la ordenación del medio ambiente.

http://www.cremhelado.com.co/amigos-del-planeta/cuatro-sencillos-consejos-para-cuidar-el-medio-ambiente/

Se considera que para este día es importante que se realicen diversas actividades tales como: conciertos ecológicos, competencias de afiches en escuelas y colegios, campañas de reciclaje, desfiles callejeros, paseos en bicicleta, entre otras tantas actividades.

DEICY DUEÑAS 

SEAL.

Celebremos la Diversidad Biológica.

La Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 22 de mayo como el Día Internacional de la Diversidad Biológica, con el fin de promover la conciencia sobre asuntos relativos a la biodiversidad.

Este estamento estableció tres objetivos a cumplir: la conservación de la diversidad biológica, el uso sostenible de sus componentes y la participación justa y equitativa de los recursos.

 

En diciembre del 2016, México recibirá a los delegados de 196 países, así como a investigadores, científicos, autoridades locales y representantes de la sociedad en general, en la XIII Conferencia de las Partes del Convenio sobre Diversidad Biológica de Naciones Unidas.

 

La biodiversidad bilógica se refiere a la variedad de los seres vivos del planeta, que son producto de la evolución. Sin biodiversidad no podríamos realizar actividades como la agricultura y no tendríamos bosques o la vida como la conocemos en la tierra. La amenaza principal a la biodiversidad es el ser humano y sus acciones en procura del desarrollo insostenible, lo que provoca la destrucción de los ecosistemas.

 

 

 

 

 

http://www.lr21.com.uy/wp-content/uploads/2015/05/D%C3%ADa-Internacional-de-la-Diversidad-Biol%C3%B3gica1.jpg

 

http://files.pucp.edu.pe/agenda/wp-content/uploads/2015/05/agendapucp-Diversidad-Biol%C3%B3gica-472x265.jpg

Colombia se encuentra entre los países con más biodiversidad del planeta, cuenta con 54.871 diferentes especies de flora y fauna, de las cuales aún se tiene un gran desconocimiento, los bosques naturales forman el 53% del territorio y cuenta con 311 diferentes tipos de ecosistemas. Actualmente, hasta 1.500 diferentes especies se encuentran en peligro, por lo que no ha de olvidar tomar medidas para la protección de su biodiversidad.

Si detenemos la pérdida de biodiversidad, invertimos en las personas, sus vidas y su bienestar, garantizando así un desarrollo sostenible que piense en las futuras generaciones, no solo de personas sino también de nuestros ecosistemas.

 

Michael Velasco

SEAL

Día Internacional del Reciclaje.

 

 

El 17 de mayo es un día pensado para que todos los seres humanos tomemos conciencia de la importancia que tiene el saber tratar los residuos sólidos como corresponde, es decir, sin favorecer al cambio climático y así proteger nuestro medio ambiente.

El Día Mundial del Reciclaje se inició en Texas en el año 1994, luego se unió México en el año de 1998. Y a partir de ese momento la necesidad de impulsar el reciclaje se extendió a todos los países del mundo. Entonces, la iniciativa de celebrar el 17 de mayo como el Día Internacional del reciclaje tiene como fin promover entre los habitantes del mundo una mayor responsabilidad sobre los residuos que generan y deterioran a la naturaleza.  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

http://ecologiahoy.net/medio-ambiente/dia-mundial-del-reciclaje-17-de-mayo-tarjetas-para-descargar-y-compartir/

 

 

La palabra “reciclaje” se entiende como el proceso por el cual un material o producto ya utilizado o desechado es sometido a un tratamiento para obtener una materia prima o un nuevo producto es decir, un residuo que se vuelve a introducir en el ciclo de vida, permite hacer un mejor uso de los recursos naturales, reducir el impacto que se está generando en el medio ambiente por nuestros hábitos de consumo.

 

En Colombia se generan, aproximadamente 9.488.204 toneladas al año de residuos sólidos, donde se están reciclando aproximadamente 1.775.191 ton/año entre vidrio, cartón, papel chatarra y la mayoría de plástico. Además dado el incremento en las importaciones de electrodomésticos y equipos electrónicos, la recuperación de estos se hace necesario.

Segun el Ministerio de Ambiente en Colombia, el consumo de agua promedio que se utiliza para la producción de una tonelada de papel es de 85 m3. Esta cifra es un 79% menor para la producción de papel reciclado, ya que su producción no solamente requiere aproximadamente 18 m3 de agua por tonelada de papel. Lo anterior, significa que por las 658.238 toneladas de cartón y papel que se recuperaron en el año 2010 en el país se logró un ahorro anual equivalente a 44 millones de metros cúbicos de agua. En términos de consumo de energía, en promedio se utiliza 8300kwh para la producción de una tonelada de papel. Por las 658.238 toneladas de cartón y papel que se recuperaron en el año 2010 en el país se logró un ahorro anual equivalente a 3 mil millones de kwh.

 

En el año 2011 en la fabricación de papel se utilizó un 48% de material reciclado respecto al total producido (ANDI, 2012), de manera similar en el año 2004 la industria del vidrio utilizó un 64% de material reciclado respecto a la producción (MAVDT – PELDAR, 2004). Por el contrario, el tetrapak únicamente se aprovecha en un 20% en la elaboración de nuevos productos diferentes, habiendo un amplio potencial de aprovechamiento por explotar (MAVDT, 2007)

Si quieres saber mas sobre este tema visita esta pagina

 

http://www.recypuntos.org/

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Karen Rincón

SEAL

 

Día Internacional de las Aves.

 

9 de mayo, Se celebra su importancia y biodiversidad, al igual que se recuerda la amenaza que algunas especies corren para así tomar acción y mejorar las condiciones de vida de estos seres vivos que tanto aportan al planeta.

 

El Día Internacional de las Aves se celebra gracias a la  iniciativa de una organización llamada BirdLife Internacional, conformada por una red de ONG’s que promueve la conservación de las aves y cada una de las especies al igual que sus hábitats. Esta fecha nos recuerda la importancia de proteger a estos maravillosos seres vivos y su ecosistema, debido al importante papel que cumplen para el planeta tierra tal como hacer parte de la riqueza biológica, ser vitales para el equilibrio ecológico al esparcir las semillas de las plantas o polinizar las mismas y muchas otras  funciones vitales para el planeta.

 

Existen aproximadamente 9.700 especies de aves en el planeta tierra, voladoras y no voladoras, grandes y pequeñas, raras y comunes, todas ellas únicas e importantes.

En Colombia… Nuestro país es el más rico en especies de aves contando con el 20% de estas en el mundo, son aproximadamente 1.900 las cuales habitan en Colombia, el valle del cauca alberga el 40% de estas. El 6% de estas se encuentra en peligro de extinción, una cifra preocupante, por lo tanto la protección de estas y su hábitat es crucial para asegurar el futuro de estas.

 

En el 2015 y 2016 la ciudad de Santiago de Cali fue anfitrión de la feria Internacional BIRDFAIR, evento de suma importancia que brinda un espacio para la celebración y el fomento del interés de los ciudadanos por la observación y conservación de las aves en Colombia, conocido como el país de las aves. La toma de conciencia y el interés por las aves son el primer paso a dar para realizar cambios en el estilo de vida actual que en un futuro nos permitirán poder seguir disfrutando de estos majestuosos navegantes de los cielos.

 

Si quieres informarte más sobre este tema en particular Visita

 

http://www.elpais.com.co/elpais/especiales/avistamiento-de-aves/

Natalia Rosada 

SEAL

Todos los derechos reservados

Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA

Calle 72 K No. 26J - 97  El pondaje - Cali

Teléfonos 032 431 5800 - 4315819 

Seal - CDTI

2015 - 2016

bottom of page