
INFORMES
29 de Febrero de 2016
LA BIOTECNOLOGÍA EN LOS PROCESOS INDUSTRIALES Y AGRÍCOLAS COMO MEDIO DE REDUCCIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

La biotecnología puede entenderse como la integración de animales, plantas o microorganismo en los procesos de producción; los cuales van muy ligados a una producción más limpia, optimizando la materia prima, los recursos y disminuyendo la generación de desechos o maximizando su aprovechamiento.
La United Nations Environment Programme (UNEP) define la producción más limpia como: “la aplicación continua de una estrategia ambiental preventiva e integrada, en los procesos productivos, los productos y los servicios, para reducir los riesgos relevantes a los humanos y el medio ambiente”, lo que implica un tipo de desarrollo de la actividad productiva con efectos menos negativos para el medio ambiente.
En Colombia, la Política Nacional de Producción más Limpia (PNPL), creada en 1997, tiene como objetivo: prevenir y minimizar eficientemente los impactos y riesgos a los seres humanos y al medio ambiente, garantizando la protección ambiental, el crecimiento económico, el bienestar social y la competitividad empresarial a partir de introducir la dimensión ambiental en los sectores productivos; y de esta manera fortalece los diferentes sectores, incrementando la productividad y competitividad en cuanto al ámbito ambiental.
Suramérica emite un 3% de CO2 a nivel mundial, porcentaje del cual Colombia es responsable de un 10% de las emisiones totales en esta parte del continente, emisiones que en su mayoría provienen del sector industrial. En cuanto al uso de fertilizantes y plaguicidas los países en desarrollo han aumentado su consumo. Por el contrario, en los países industrializados aunque siguen el consumo, existen restricciones sanitarias y ambientales hasta el punto de su prohibición (Política de producción más limpia – Ministerio de medio ambiente).
Teniendo en cuenta los impactos que genera el sector industrial con sus emisiones y el sector agrícola con el uso de pesticidas y fertilizantes, se realiza el Simposio Internacional de Biotecnología en la ciudad de Palmira –Valle del Cauca, organizado por el Centro de Biotecnología Industrial (CBI) – SENA, donde se desarrollaron ponencias internacionales y nacionales en torno a la producción de biocombustibles y actividades agrícolas.
El Simposio presentó cuatro ponencias a través de las cuales se abordaron aspectos centrales de la actividad agrícola, tales como: el papel de los microorganismos en la fertilidad de los suelos, oportunidades de negocio en la producción de bioinsumos y modelos de desarrollo basados en la bioeconomía. Así mismo, se discutieron las opciones de producción de biocombustibles ecoeficientes y factibles, complementarias al modelo colombiano, aunado a la visión general del caso de la industria brasilera de producción de biocombustibles y los avances en la investigación de etanol de segunda generación.
Se plantearon alternativas de solución a las problemáticas ambientales que mayormente evidencia el sector industrial y agrícola, teniendo en cuenta la incorporación de biotecnología como principal medio de reducción de los impactos ambientales, optimización y maximización de los recursos y procesos productivos en los sectores.
Semillero de Estudios Ambientales Locales - SEAL
Diana Lizbeth Lúlico Tróchez
9 de Febrero de 2016
VULNERABILIDAD DE NUESTRO RECURSO HÍDRICO.

Colombia es conocida como el segundo país con mayor riqueza en biodiversidad del mundo, definido por sus grandes regiones geográficas como las costas sobre los mares Caribe y Pacífico y tres cordilleras que permiten que la geografía sea muy variada; su clima hace que los arboles crezcan aún más rápido que en otras partes del planeta, este fenómeno, lo convierte en una riqueza forestal potencial.
Se ha determinado también como el tercer país con una generosa oferta en recursos hídricos. Con los años y el uso desmedido se ha ido decantando, y ahora se analizan aspectos como la calidad y la disponibilidad que la población tiene del recurso. “Bajo esta lupa, Colombia ha descendido varios escalones, a tal punto que el año pasado fue ubicado en el puesto 24; con precipitaciones anuales promedio de 1.800 mililitros –cuando en el resto de naciones del planeta son de 900 mililitros–, cerca de 720 mil cuencas hidrográficas y alrededor de 10 ríos con caudales permanentes, se podría pensar que hay agua ilimitada para todos. Sin embargo, la situación es preocupante. El viceministro de Ambiente, Carlos Castaño, afirma que más del 50% del recurso hídrico en Colombia no se puede utilizar por problemas de calidad.” (Periódico la UNAL, 2011, Nº 141)
Varias entidades se han dedicado a estudiar e investigar sobre la vulnerabilidad del recurso hídrico, como por ejemplo: la Asociación Colombiana de Ciencias Biológicas – ACCB, entidad que en la celebración de sus 50 años, realizó el Congreso Dorado, donde presentó el simposio titulado “Las 4 dimensiones ambientales del agua”; en este espacio se dio a conocer el estado actual, la gestión y la vulnerabilidad de nuestro recurso hídrico, además de la socialización de algunas investigaciones realizadas en alianza con la Universidad del Valle.
En este simposio la Ing. Sanitaria, Ph. D. Inés Restrepo, en representación del Instituto de investigación y desarrollo en abastecimiento de agua, saneamiento ambiental y conservación del recurso hídrico CINARA, expuso los resultados de su investigación llamada “Gestión del recurso hídrico en Cali” y afirmó que el agua no es regresada de la misma manera a su medio natural, que en Colombia el 30% del agua usada no es tratada y el 12% de las Plantas de Tratamiento de Agua Residual (PTAR) no hacen un tratamiento adecuado; frente a esta situación la Doctora Restrepo propone los siguientes principios: “Saque de la naturaleza solo el agua que necesita, Mantenga cuanto pueda el agua que sacó en el ciclo humano, regrese a la naturaleza lo que sacó de tal manera que pueda ser fácilmente restaurado por ella”.
En Cali, el río Cauca es una fuente vital para abastecer las plantas de potabilización de la ciudad, sin embargo, este ha sido contaminado por actividades antrópicas causando deterioro en sus características químicas y físicas. La Ing. Restrepo revela que en Santiago de Cali se generan pérdidas del 56% del agua que se trata, siendo los estratos 5 y 6 los que presentan el mayor consumo en comparación con los estratos 1 y 2. Cabe resaltar que los asentamientos de desarrollo incompleto generan descargas directas a los cuerpos hídricos alterándolos aún más; por tal motivo Restrepo formula construir un filtro de lecho de río con la intención de cortar los picos de contaminación. Esta alternativa consiste en extraer el agua no directamente de la fuente superficial sino del meandro que tiene el río, donde se hará una excavación de 150 m. para obtener el agua menos contaminada.
También se tomó en cuenta en el simposio el tema del ordenamiento territorial (OT), resaltando principalmente los ámbitos económico, social, cultural y ambiental. Siendo este último uno de los más importantes ya que el 80% de la población en la región andina habita sobre las cuencas del Magdalena y el Cauca, por lo que se debe tener la siguiente normatividad PNGIRH, PSMV, POMCA, PTO PD, para que estas rijan la protección de unas de las cuencas más importantes en Colombia.
Pero, el inadecuado orden establecido para las leyes hace que haya una falta de cubrimiento y de protección para las cuencas y por ende no existe una buena gestión política que facilite avances de tecnologías que permitan rescatar el recurso en mejores condiciones.
Con todo esto se evidencia que la falta de educación ambiental y el desconocimiento de nuestros recursos, además de la manera en la que son administrados, generan un desequilibrio crítico que puede llevar a la devastación total de tales recursos en un país paradójicamente conocido hoy en día como mega diverso.
Semillero de Estudios Ambientales Locales- SEAL
Laura Stephany Ayala Salas
Maira Alejandra Valencia Orozco
Fotografia: Juan Paulo Galeano
ESTIMACIÓN DE AFORO POR MÉTODO DE FLOTADOR EN EL RÍO FRAYLE
En la cordillera central, más exactamente en el páramo de Las Hermosas, entre los 3800 y 4000 metros sobre el nivel del mar (msnm) se ubica la laguna El Frayle, lugar de nacimiento del río del mismo nombre, en inmediaciones del municipio de Florida. Este río, con una longitud de 33 km., cuyo principal afluente es el río Párraga, descarga sus aguas -como punto final- en el río Cauca.
En la parte baja del Frayle, que comprende el corregimiento de El Líbano hasta El Pedregal, se realiza la captación y distribución que abastece a las comunidades de Florida, El Pedregal I y II etapa. En la zona rural este servicio es prestado por las mismas comunidades que conforman los acueductos comunitarios[1], organizaciones que trabajan sin ánimo de lucro.
Mientras que la zona urbana del municipio de Florida realiza este proceso por medio de Acuavalle S.A, empresa de servicio público de carácter regional que atiende la prestación de los servicios de acueducto y alcantarillado en 34 municipios del Valle del Cauca desde hace aproximadamente 50 años. En la actualidad, esta empresa pretende suministrar el recurso hídrico potabilizado al vecino municipio de Candelaria, sin tener en cuenta las futuras consecuencias ambientales que se puedan presentar por esta acción.
El recurso hídrico presenta periódicamente caudales irregulares, muy bajos en temporada de verano y altos en épocas de lluvia, sin tener en cuenta la problemática ambiental mundial como lo es el fenómeno del niño que a su paso afecta con la permanencia del vital recurso.
Estimación de aforo por el método del flotador
El procedimiento se basa en medir la velocidad del agua y aplicar una ecuación
Caudal = Área x Velocidad; el caudal se estima en , el área en y la velocidad en .
Bajo la dirección del instructor del C.D.T.I SENA Regional Valle, en el marco del programa formativo del Técnico en sistemas de manejo ambiental en el municipio de Florida, se realiza como actividad pedagógica una práctica denominada: estimación de caudal por método de flotador, con los 54 aprendices de Florida y algunos estudiantes del municipio de Yumbo.
En el desarrollo de la práctica, el grupo de 54 personas se divide en subgrupos para así tomar diferentes puntos a lo largo del río.
Materiales
-
Un objeto flotante, puede ser una bola de ping-pong.
-
1 cuerda.
-
6 estacas.
-
Cinta de colores.
-
1 reloj o cronómetro.
-
1 decámetro o cinta medidora.
-
1 regla (en este caso se acondiciono un palo de escoba y se le pego una cinta métrica) para obtener del dato de la profundidad de cada tramo.
-
1 bitácora.
-
1 hoja de papel milimetrado.
-
Calculadora.
Método
1. 2. Seleccionar el lugar adecuado: se escoge un tramo uniforme del río, donde el agua discurra libremente, asegurándose que no haya mucha vegetación, piedras u otros objetos que impidan el paso de la bola de ping pong o pueda causar un accidente.
2. Tramos: se demarca el ancho del río colocando estacas a ambos extremos y uniéndolos con la cuerda, dividiendo en tramos de aproximadamente 50cm. que se denotarán con cinta de colores, con el fin de visualizar el paso de la bola por el tramo.
3. Selección de puntos: una vez seleccionado el lugar y el tramo se ubica un punto de inicio o punto (A) aguas arriba del tramo y un punto final o punto (B) aguas abajo del tramo que se demarcará con estacas; la distancia de estos puntos al tramo debe ser de 3 a 10 metros, distancia que va a recorrer el objeto flotante. Una persona tomará el tiempo en que la pelota tarda en recorrer la distancia del punto A al B.
4. Tiempos: se coloca la pelota de ping pong sobre la corriente de agua por los tramos seleccionados para que recorra la distancia del punto A al B y se deben realizar por lo menos 10 repeticiones, teniendo en cuenta que el recorrido sea directo para que el dato se considere válido; en caso de un estancamiento del objeto flotante se debe repetir el procedimiento.
5. Profundidad: con el palo de escoba y la cinta métrica acondicionada se calcula la profundidad en cada tramo, dato que se toma desde la superficie hasta el fondo, resultados que al final nos permiten realizar la batimetría.
6. Cálculos: una vez finalizados los pasos anteriores por cada tramo se realizan las operaciones pertinentes para hallar el caudal promedio del cauce con la siguiente fórmula: Caudal = Área x Velocidad.
7. Batimetría: esta se realiza en un papel milimetrado con los datos obtenidos en el punto 5 que nos permitirá divisar en un gráfico las profundidades del cauce.
Antecedentes
Datos registrados en el Convenio C.V.C. – GAIACOL N° 139 de 2.006
“caudales diarios para el período 1.973 – 2.006, se obtuvo los caudales medios mensuales multianuales que se presentan en el Cuadro, se observa que el mes con el caudal medio multianual más bajo es agosto y el mes con el caudal más alto es noviembre
Caudal medio mensual multianual, en l/s, sitio donde estuvo localizada la estación LG El Líbano” (pag 48)
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
8.286 6.941 8.040 8.127 6.782 4.134 2.468 1.747 2.528 7.230 11.693 9.543
En la práctica el dato de caudal fue de: 44207L
No se podría realizar una comparación con los datos obtenidos en la práctica pedagógica, pues esta se realizó solo un día y los datos de la estación LG El Líbano se realizaron a lo largo de varios años.
Conclusiones
De la práctica realizada de medición de caudal por método de flotador podemos sacar las siguientes conclusiones:
-
Se utiliza cuando no se poseen equipos de medición y para este fin se tiene que conocer el área de la sección y la velocidad del agua. Teniendo en cuenta que se emplean en caudales no tan grandes de mediana exactitud, en tiempos y períodos donde no haya mucha presencia de viento ya que puede alterar la superficie del agua y no sería arrastrado por una velocidad normal.
-
Teniendo en cuenta los datos registrados anteriormente observamos un cambio significativo en el caudal que circula por el río Frayle, dado a la demanda sobre-poblacional que se presenta en el municipio junto a las actividades agropecuarias y económicas de la zona rural y urbana que se abastecen de esta corriente de agua.
-
De los 10 puntos aforados el dato que arrojó un caudal promedio adecuado se vio en el tramo 4 con un valor de 4207L/seg.
BIBLIOGRAFÍA
-
Caudales específicos para las cuencas en el departamento del Valle del Cauca
(Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca) Convenio C.V.C. – GAIACOL N° 139 de 2006.
à
Autores: HOOVER CASTILLO / LUZ AMPARO BOSSA (Aprendices TCA Florida)
Fotografía: JUAN PAULO GALEANO (Instructor formación profesional integral SENA)
Asesoría: JULIO DELGADO (Instructor formación profesional integral SENA)
[1] Acueducto comunitario: son estructuras sociales tradicionales. Hacen parte de la historia de ocupación de las periferias periurbanas y zonas rurales, lugares donde la población resolvió por si misma el suministro de agua potable.
Fotografia: Juan Paulo Galeano


















29 de Diciembre de 2015
¿SON LAS CASAS BIOSOSTENIBLES NOVEDAD EN COLOMBIA?

Imagen extraída de: http://noticias.masverdedigital.com/venezuela-los-palafitos-las-casas-ecologicas-mas-antiguas-de-america/
La construcción de viviendas ecosostenibles no es algo del todo novedoso en nuestro país, en realidad, la orientación de este tipo de construcciones se ve directamente en la costa pacífica colombiana ejecutada mayormente por personas afrodescendientes; esto debido a las condiciones propias de la región como la cercanía al mar y la durabilidad de la estructura en el tiempo. Los indígenas de nuestras regiones y de otros países en latinoamérica como Venezuela, son precursores en la elaboración de este tipo de viviendas, incluso han encontrado varias formas de construirlas con variedad en sus techos, que permiten una climatización interna apta para vivir.
Por otro lado, en el libro VIVIENDA Y ARQUITECTURA TRADICIONAL EN EL PACÍFICO COLOMBIANO, se encuentra el siguiente apartado, con otro argumento a favor de este tipo de construcciones:
“Las parcelas productivas originales evolucionaron social y espacialmente siguiendo el ritmo de la producción y el crecimiento de las familias pioneras, se transformaron en vecindarios agrícolas y más tarde en caseríos de desarrollo lineal. Partiendo de este proceso socioespacial se configuraron dos modelos de asentamiento, el de tipo fluvial, a orillas de los ríos y quebradas, y el de tipo costero, en las playas y esteros del litoral”. (R. West, Las tierras bajas del Pacífico).
Además, este tipo de construcciones suelen ser óptimas para vivir, ya que sus características de altura y composición de una u otra forma contribuyeron al desarrollo de la economía y supervivencia en el territorio.
En un informe realizado por María Fernanda Aguirre Patiño (2012) et.; denominado: “La construcción sostenible en Colombia, presente y futuro” se pretende modificar la estructura de viviendas ya existentes para que sean amigables con el ambiente. Plantearon modelos virtuales para predecir el consumo energético, cambiando algunos materiales como lo son el vidrio por el cristal obteniendo los siguientes resultados .

Grafica 1: comparación en porcentaje de ahorro energético en diferentes tipos de construcción. Elaborado por Jessica Rodríguez con base al artículo.
En nuestro país la construcción de este tipo de edificaciones es muy antigua, ya que por sobrevivencia y sustento que brinda la naturaleza, y los asentamientos cercanos al mar, posibilitaron la construcción estratégica de este tipo de viviendas. En Colombia, se deben considerar las ventajas de construcción que tienen los palafitos, para mejorar los existentes y por consecuencia fragmentar el hecho de que este tipo de vivienda significa “pobreza” para comenzar a relacionarlo con el DESARROLLO BIOSOSTENIBLE.
En la actualidad, el concepto de biosostenible ha tomado gran importancia, en lo referente a la construcción de viviendas amigables con el medio ambiente; se empezaron a tener en cuenta criterios que involucran mucho la estética y las condiciones mínimas adecuadas que debe tener un ser humano en el lugar donde habita. Un ejemplo de lo anterior, fue lo ocurrido en la realización del Decatlhon Solar durante el año 2015 en la Universidad del Valle, ubicada en la ciudad de Cali- Valle del Cauca, un evento de talla internacional en donde competían varios países con el objetivo de mostrar la mejor construcción de viviendas biosostenibles, donde el premio consistía en poder ser ejecutada la obra en un conjunto residencial de clase media-baja, en años posteriores al evento.
A continuación un ejemplo de las casas que se vieron en este evento:

Fotografía Karen Lozano, Evento Solar Decathlon 2015 Colombia
El SEAL (Semillero de Estudios Ambientales Locales) del Centro de Diseño Tecnológico Industrial – Sena, tuvo la oportunidad de asistir a este evento pudiendo apreciar lo asombroso de la unión de varias ramas ingenieriles en pro a una solución que va de la mano con el medio ambiente; aunque surgieron algunas dudas con relación a el espacio (en metros cuadrados) que se tiene en cuenta para que una familia colombiana conviva en la estructura, ¿Serán adecuados los espacios determinados en estas construcciones, para las numerosas familias de nuestro país?
Así pues, definiremos las casas biosostenibles como aquellas que producen un impacto mínimo al ambiente en comparación a las convencionales, partiendo de que los materiales utilizados para la fabricación de ésta sean favorables tanto económico como ambientalmente.