
INSTRUCTORES

Néstor Espitia
Sociólogo y Magister en Sociología de la Universidad del Valle. Además de Comunicador Social y Periodista de la misma universidad. Mi experiencia laboral ha estado ligada a la coordinación de procesos educativos formales a nivel tecnológico y universitario. Desde la Comunicación Social he participado en proyectos sociales de atención a poblaciones vulnerables: afrocolombianos, desplazados, reinsertados. Trabajos realizados en la Caja de Compensación Familiar del Valle del Cauca – COMFANDI y en el Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA y en la Empresa Municipal de Renovación Urbana – EMRU – Alcaldía de Cali. Como sociólogo tengo un énfasis en la investigación sobre acciones colectivas y movimientos sociales de carácter ambiental. Mi trabajo de grado de maestría explora las protestas de rechazo a la instalación del relleno sanitario en el sur del Valle y norte del Cauca. Situación que me ha permitido profundizar en la teoría sobre movimientos sociales étnicos; afrocolombianos e indígenas, pues ésta es la población mayoritaria en el norte del Cauca. En la actualidad, mi quehacer investigativo está en el campo de la educación, específicamente en las representaciones sociales. Insumo para estructurar programas de educación ambiental.
Lola Viviana Montilla
Bióloga genetista con maestría en ciencias – biología. Mi experiencia laboral se inició hace 12 años como docente universitaria, durante ese tiempo pude conocer mejor la realidad de la educación en el país, lo que me permitió crear y aplicar diversas técnicas de aprendizaje acordes a las capacidades de los estudiantes. También he trabajado en la formulación, diseño y ejecución de proyectos de investigación de alta calidad, que interpreten y solucionen problemas de la comunidad rural relacionados con las consecuencias del impacto antrópico en el equilibrio ecológico. Mis estudios y mi desenvolvimiento laboral me han dado la capacidad de elaborar un plan de trabajo donde predomina un comportamiento de vida basado en el compromiso responsable, el trato digno hacia las personas con las cuales estoy involucrada a nivel laboral, social e institucional. Me interesa estar constantemente actualizada a nivel de docencia y todo lo relacionado con mi profesión a fin de estar mejorando de manera continua mi enfoque y desempeño personal y profesional para bien de la sociedad en la que me encuentro inmersa.


Lina Marcela Sanchez Ledesma
Ingeniera ambiental de la Universidad Nacional de Colombia y magíster en ingeniería ambiental de la Universidad de Sao Paulo - Brasil. Tengo experiencia en gestión ambiental, investigación y docencia. Me desempeñé como ingeniera del Sistema de Gestión Ambiental de la Universidad Nacional de Colombia - Sede Palmira (2010 – 2012). Posteriormente, en la maestría investigué sobre la recuperación de nutrientes de aguas residuales domésticas a través de la producción de estruvita, un mineral considerado fertilizante (2012 – 2014). Desde el año 2015 me desempeño como instructora del Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA, docente en el pregrado y posgrado de la Universidad del Valle. Actualmente en el SENA doy formación en el programa Tecnólogo en Control Ambiental y soy líder del proyecto de investigación “Análisis exergético ambiental de humedales degradados en Santiago de Cali, Valle del Cauca”
Giovanny Adolfo Lugo
Actualmente me desempeño como Líder de Semillero de Investigación en estudios Ambientales Locales - SEAL, Instructor del programa Tecnología en Control Ambiental del Centro de Diseño Tecnológico Industrial. Los campos de acción en los que me desempeño como instructor dentro de dicha tecnología son la educación ambiental y el manejo de residuos sólidos. Mi experiencia Docente incluye 5 años en el SENA, 4 años en la Universidad Nacional de Colombia (sede Palmira), 1 año en la Universidad Nacional Abierta a Distancia y 5 años en otras instituciones de educación técnica para el trabajo. Dentro de mi experiencia laboral tengo 5 años vinculado a organizaciones del sector público y privado como la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC) y el Ingenio Providencia S.A. Mi formación académica fue en la Universidad Nacional de Colombia donde obtuve mi título de Ingeniero Ambiental con profundización en Gestión Ambiental. En esta misma institución soy candidato a Magíster en Ciencias Agrarias con énfasis en suelos.


Juan David Araque Rendon
Ingeniero Ambiental egresado de la Universidad Nacional de Colombia. En el campo laboral me he desempeñado como técnico operario en el equipo de seguimiento de la antigua OGAT Suroccidente de la CVC. En el periodo 2007 – 2008 realice una maestría en administración de recursos naturales en la Universidad de las Naciones en Costa Rica. Desde 2009 a 2013 me integre al equipo de trabajo en una ONG en la Ciudad de Miami, Florida donde participe en la formulación e implementación de diferentes proyectos ambientales locales. Desde mi regreso a Colombia a finales del 2013, me desempeñado como instructor en la Tecnología de Control Ambiental en el Centro de Diseño Tecnológico Ambiental del SENA regional Valle.
Juan Felipe Ríos
Biólogo con profundización en Biología Marina (Mayo 2005), Departamento de Biología, Universidad del Valle, Cali, Colombia. Actualmente me encuentro terminando una especialización en Gestión Ambiental en la Fundación Universitaria del Área Andina. Presento aptitudes para investigación en aspectos taxonómicos y bio-ecológicos generales de las principales familias de peces presentes en la costa Pacífica colombiana, principales grupos de insectos, aves, mamíferos y plantas, en aspectos como taxonomía, fisiología, evolución, biología y ecología, aplicación de técnicas de biorremediación para la restauración de ambientes contaminados. He asesorado a comunidades en la implementación de programas en la protección de cuencas hidrográficas y la administración del recurso hídrico con acompañamiento de campañas de educación ambiental en el manejo adecuado de los recursos naturales y desarrollo sostenible. Cuento con experiencia en la formulación e implementación de Sistemas de Gestión Ambiental conforme la NTC ISO 14000. Desde hace cuatro años laboro para el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) en programas de gestión y control ambiental.


Astrid Lilí Puerta
Hola a Tod@s!. Soy Msc en Ingeniería, Ingeniera ambiental, Instructora SENNOVA del Centro de Diseño Tecnológico Industrial del CDTI. Lider del Grupo de Investigación de Estudios Ambientales Locales - idEAL. Mi perfil profesional se ha enfocado como joven investigadora COLCIENCIAS en Hidrología y Modelación Hidrológica mediante la aplicación de tecnologías satélitales para el monitoreo de los recursos hídricos. Al mismo tiempo he trabajado como instructora en Tecnología en Control Ambiental y docencia universitaria para Ingenería Ambiental. Mi intéres especial es el desarrollo y ejecución de proyectos de investigación aplicada en temas relacionados con: Hidrología, Manejo de cuencas hidrográficas, Planes de manejo en ecosistemas acuáticos (humedales), Toxicología ambiental, Biología de la Conservación, Observatorios Ambientales y Fortalecimiento de la Gestión Ambiental Urbana.
William Correa
Profesional Químico de la Universidad del Valle. Actualmente Instructor en Oferta Titulada Externa del programa tecnológico de Control Ambiental del Centro de Diseño Tecnológico Industrial - CDTI, SENA Regional Valle. Ex-coordinador del Laboratorio Integrado de Ciencias Ambientales y docente hora cátedra del Departamento de Ciencias Ambientales de la Universidad Autónoma de Occidente, Cali en las asignaturas de Química General y Saneamiento Ambiental. Con experiencia en laboratorio de análisis instrumental y técnicas analíticas de Cromatografía Gaseosa (GC), Cromatografía Líquida (HPLC), Espectrometría de masas (MS), espectrometría de absorción atómica (FAAS y GFAAS), espectrometría de Ultravioleta visible (UV-Vis), entre otras. Experiencia investigativa en metales pesados en cuerpos de aguas; extracción y especiación de cromo, plomo y cadmio en sustratos húmicos y fúlvicos en aguas de río. Cuantificación de mercurio. Líneas de investigación: metales pesados, aguas contaminadas, agua potable, agua residual, test de Ames, cromatografía, absorción atómica. Mercurio y metilmercurio.

Johanna Delgado
Psicóloga de la Universidad Cooperativa de Colombia y estudiante de la maestría en intervención psicosocial de la Universidad Icesi. Actualmente me desempeño como instructora del Servicio Nacional de Aprendizaje, impartiendo formación profesional integral en áreas trasversales como: ética laboral, desarrollo de procesos comunicativos y gestión del talento humano. Además hago parte del semillero de investigación de estudios locales ambientales SEAL, del Centro de Diseño Tecnológico Industrial (SENA). Me considero una persona responsable, comprometida con mi trabajo, honesta, confidencial, con gran facilidad de aprendizaje así como de interpretación de las políticas organizacionales, y cuento con habilidades para trabajar y formar parte de un grupo en función de lograr objetivos compartidos.


Mónica Soto Monsalve
Química de la Universidad del Valle, Msc y PhD en química inorgánica y analítica del Instituto de Química de São Carlos de la Universidad de São Paulo-Brasil, donde realicé Investigación en síntesis y caracterización de complejos metálicos de cobre(II) con potencial actividad farmacéutica y caracterización de moléculas orgánicas e inorgánicas por difracción de rayos X de monocristal y docking molecular. Poseo experiencia docente en educación secundaria como profesora de química y en educación superior en laboratorio de química general. En el SENA inicié como instructora de apoyo a la formación en el área de química, actualmente me desempeño como instructora de control ambiental. Además, he tenido la oportunidad de trabajar con técnicas instrumentales como cromatografía líquida (HPLC), espectrometría de ultravioleta visible (UV-Vis), espectrometría de infrarrojo (IR), resonancia paramagnética electrónica (EPR), entre otras.
Intructores con Participación en el SEAL










Instrutores intengrantes del Semillero de Estudios Ambientales Locales con participación activa durante el periodo 2014- 2016 en los siguientes proyectos:
Calidad de agua y calidad de vida:
Ingeniero Ambiental - Julio Alexander Delgado
Desarrollo y ejecucion del PEA (Plan de Educación Ambiental):
Ingeniero Agricola - Victor Manuel Torres
Representaciones sociales del agua:
Ingeniera Agronoma, MsC en Ciencias Agrarias - Diana Maria Delgado
Comunicador social - Juan Pablo Galeano
Transferencia tecnológica ajustada a problemáticas ambientales:
Ingeniera Ambiental - Lina Maria Caicedo